Actividad

Exploradores de Emociones: Aventura de Cuentos con Sentimientos

Aceptando Emociones: Un Viaje a Través de Historias

"Narración con Sentimientos" está diseñado para niños de 24 a 36 meses con el fin de potenciar sus habilidades de comunicación, empatía y desarrollo del lenguaje mediante la exploración de emociones en historias. Para llevar a cabo esta actividad, necesitarás libros ilustrados que se centren en las emociones, peluches o títeres que representen diferentes sentimientos, y un área acogedora con cojines o una alfombra. Durante la actividad, los niños escucharán historias, observarán emociones, representarán sentimientos con juguetes y participarán en conversaciones sobre las emociones encontradas en la historia, fomentando habilidades de comunicación, desarrollo de empatía y crecimiento del lenguaje en un entorno seguro y atractivo.

Edad de los Niños: 2–3 años
Duración de la Actividad: 5 – 15 minutos

Áreas de desarrollo:
Áreas Educativas:
Categorías:

Instrucciones

Prepárate para la actividad seleccionando libros ilustrados adecuados, colocando juguetes blandos o títeres cercanos, y organizando un área acogedora con cojines o una alfombra.

  • Invita a los niños a unirse a ti en el área designada.
  • Presenta los juguetes blandos o títeres que representan diversas emociones.
  • Comienza a leer una historia de los libros ilustrados seleccionados, utilizando tonos expresivos para transmitir las emociones retratadas en la historia.
  • Haz pausas durante la historia para discutir los sentimientos de los personajes con los niños.
  • Anima a los niños a usar los juguetes blandos o títeres para representar las emociones que observan en la historia.
  • Fomenta las conversaciones con los niños sobre las emociones que encuentran en la narrativa.

Durante la actividad, los niños participarán escuchando historias, observando emociones, representando sentimientos con juguetes y participando en conversaciones sobre emociones.

  • Guía a los niños a través de la narrativa, permitiéndoles sumergirse en las emociones de los personajes.
  • Observa cómo interactúan con los juguetes blandos o títeres, expresando diferentes sentimientos a través del juego.
  • Anima la participación activa haciendo preguntas sobre las emociones de los personajes y cómo responderían en situaciones similares.
  • Facilita discusiones abiertas donde los niños puedan compartir sus pensamientos y sentimientos sobre los aspectos emocionales de la historia.

Para concluir la actividad, expresa aprecio por la participación y creatividad de los niños.

  • Felicita a los niños por su participación activa y sus reflexiones consideradas durante la sesión de cuentacuentos.
  • Elogia sus esfuerzos en comprender y expresar emociones a través del juego y la discusión.
  • Anímalos a seguir explorando emociones y cuentacuentos en sus actividades diarias.

Reflexiona sobre la experiencia con los niños haciendo preguntas abiertas sobre sus partes favoritas de la historia, las emociones que les parecieron más interesantes, o cómo se sintieron al representar diferentes sentimientos con los juguetes.

  • Riesgos físicos:
    • Asegúrate de que todos los juguetes blandos y títeres utilizados estén libres de piezas pequeñas que puedan representar un peligro de asfixia para los niños pequeños.
    • Supervisa de cerca a los niños para evitar que se metan piezas pequeñas de juguetes u objetos en la boca.
    • Crea un área de asientos segura, libre de bordes afilados u objetos por los que los niños puedan tropezar.
    • Verifica el estado de los libros de imágenes para asegurarte de que no haya páginas rotas o piezas sueltas que puedan representar un riesgo.
  • Riesgos emocionales:
    • Sé consciente del contenido emocional en las historias y discusiones, asegurándote de que sean apropiadas para la edad y no demasiado intensas para los niños pequeños.
    • Observa las reacciones de los niños ante las historias y prepárate para brindar consuelo o tranquilidad si algún niño se pone triste o abrumado.
    • Anima a expresar emociones de forma positiva y muestra formas saludables de manejar sentimientos difíciles durante toda la actividad.
  • Riesgos ambientales:
    • Asegúrate de que el área de asientos esté dispuesta de manera que permita supervisar fácilmente a todos los niños que participan en la actividad.
    • Evita el hacinamiento en el área de narración para prevenir accidentes o conflictos entre los niños.
    • Mantén el espacio bien ventilado y a una temperatura confortable para asegurarte de que los niños no tengan ni mucho calor ni mucho frío durante la actividad.

Advertencias y precauciones para la actividad:

  • Asegúrese de que todos los juguetes blandos o títeres utilizados estén libres de piezas pequeñas que puedan representar un peligro de asfixia para niños de 24 a 36 meses.
  • Supervise de cerca a los niños durante la actividad para prevenir cualquier juego brusco o mal uso de juguetes que pueda provocar accidentes o lesiones.
  • Tenga en cuenta los temas o emociones sensibles en las historias que puedan abrumar o confundir a los niños pequeños, causando angustia emocional.
  • Considere la preparación emocional y la capacidad de atención de cada niño para prevenir la sobreestimulación o la frustración durante las discusiones sobre emociones complejas.
  • Revise si hay alergias a los materiales utilizados en los juguetes blandos o títeres para evitar posibles reacciones alérgicas entre los niños que participan en la actividad.
  • Asegúrese de que el área de asientos esté libre de objetos afilados o bordes que puedan causar lesiones si los niños se caen o chocan con los muebles.
  • Monitoree el entorno en busca de posibles peligros como alfombras resbaladizas o cojines que puedan provocar caídas o accidentes durante la sesión de cuentos.
  • Esté preparado para posibles lesiones menores como golpes o caídas durante la actividad.
  • Tenga un botiquín de primeros auxilios disponible con suministros como vendas adhesivas, toallitas antisépticas y gasas.
  • Si un niño sufre un corte o rasguño menor, limpie la herida con una toallita antiséptica, aplique una venda adhesiva si es necesario y tranquilice al niño.
  • Esté atento a cualquier reacción alérgica a materiales utilizados en la actividad como el polvo de cojines o alfombras.
  • Si un niño muestra signos de una reacción alérgica como picazón, enrojecimiento o hinchazón, retírelo de la fuente del alérgeno, administre cualquier medicamento para la alergia recetado y busque ayuda médica si los síntomas empeoran.
  • Asegúrese de que el área de asientos esté libre de objetos afilados o bordes para prevenir cortes o lesiones.
  • Si un niño se corta ligeramente con un objeto afilado, limpie la herida, aplique presión si hay sangrado y cúbrala con un apósito estéril.

Objetivos

Participar en esta actividad apoya diversos objetivos de desarrollo para los niños:

  • Desarrollo Cognitivo:
    • Mejora de habilidades lingüísticas
    • Ampliación del vocabulario
    • Desarrollo de habilidades de comprensión
  • Desarrollo Emocional:
    • Construcción de empatía
    • Reconocimiento y comprensión de emociones
    • Expresión de sentimientos
  • Habilidades Sociales:
    • Estimulación de la comunicación
    • Promoción de la interacción con los compañeros
    • Desarrollo de competencias socioemocionales
  • Desarrollo Físico:
    • Refinamiento de habilidades motoras finas mediante la manipulación de juguetes
    • Mejora de la coordinación mano-ojo

Materiales

Materiales necesarios para esta actividad

Esta actividad requiere los siguientes materiales:

  • Libros ilustrados centrados en las emociones
  • Juguetes suaves o títeres que representen diferentes sentimientos
  • Área de descanso acogedora con cojines o una alfombra
  • Juguetes apropiados para la edad sin riesgo de asfixia
  • Supervisión para el manejo de los juguetes
  • Tonos expresivos para contar historias
  • Opcional: Preguntas para fomentar la discusión sobre las emociones
  • Opcional: Libros ilustrados adicionales sobre temas relacionados
  • Opcional: Papel y crayones para dibujar emociones
  • Opcional: Música o efectos de sonido para mejorar la narración

Variaciones

Aquí tienes algunas variaciones creativas para la actividad:

  • Inversión de Roles: Anima a los niños a asumir el papel de cuentacuentos. Proporciónales una selección de tarjetas de emociones o expresiones faciales para guiar su narración. Esta variación fomenta la creatividad, la imaginación y la capacidad de tomar perspectiva.
  • Charadas de Emociones: En lugar de usar peluches, haz que los niños representen diferentes emociones a través de charadas. Pueden turnarse para expresar sentimientos sin usar palabras, lo que les permite practicar la comunicación no verbal y el reconocimiento emocional.
  • Narración Colaborativa: Divide a los niños en grupos pequeños y haz que creen una historia juntos utilizando los juguetes de emociones como personajes. Cada niño puede contribuir con una parte de la historia basada en la emoción que representa su juguete, fomentando el trabajo en equipo, la cooperación y las habilidades narrativas.
  • Narración Sensorial: Mejora la experiencia de narración incorporando elementos sensoriales relacionados con las emociones. Proporciona objetos con texturas o elementos con fragancias que correspondan a diferentes sentimientos en la historia, involucrando múltiples sentidos y enriqueciendo la experiencia de aprendizaje emocional.

Beneficios

Esta actividad está diseñada para apoyar el desarrollo de su hijo en las siguientes áreas clave de aprendizaje y crecimiento. Obtenga más información sobre cada área y cómo contribuye al desarrollo general de su hijo a continuación:

Consejos para padres

1. Prepara una variedad de emociones:

Incluye una gama de emociones en las historias y en los peluches o títeres que utilices. Esta variedad ayudará a los niños a comprender y expresar una amplia gama de sentimientos.

2. Fomenta la participación activa:

Invita a los niños no solo a escuchar, sino también a representar emociones con los juguetes o títeres. Este enfoque práctico mejora su comprensión de los sentimientos y promueve la empatía.

3. Utiliza preguntas abiertas:

Involucra a los niños en discusiones haciéndoles preguntas abiertas sobre cómo podrían sentirse los personajes y por qué. Esto fomenta el pensamiento crítico y la inteligencia emocional.

4. Sé paciente y comprensivo:

Algunos niños pueden encontrar difícil articular sus emociones o entender las de los demás. Sé paciente, brinda aliento y modela una expresión emocional apropiada durante toda la actividad.

5. Amplía las oportunidades de aprendizaje:

Después de la sesión de cuentacuentos, continúa explorando las emociones en las interacciones diarias. Anima a los niños a etiquetar sus sentimientos, empatizar con los demás y expresarse verbalmente al experimentar diferentes emociones.

Actividades Similares

Actividades por Estado de Ánimo