Actividad

Susurros del prado: Lanzamiento de pelota y charla

Susurros de Juego: Armonía entre Lenguaje y Movimiento

"¡Lanzamiento de pelota y charla!" es una actividad divertida diseñada para niños de 18 a 24 meses para impulsar habilidades lingüísticas a través del deporte y el juego físico. Todo lo que necesitas es una pelota suave y un espacio seguro y abierto. Siéntate frente a tu hijo, presenta la pelota e anímale a decir la palabra "pelota". Rueda la pelota de un lado a otro, haciendo preguntas simples para fomentar respuestas verbales y elogiar sus esfuerzos. Esta actividad combina el desarrollo del lenguaje con la coordinación física, fomentando vocabulario, comunicación y habilidades motoras de manera lúdica y atractiva.

Instrucciones

Para esta actividad atractiva que promueve el desarrollo del lenguaje en niños pequeños de 18 a 24 meses, reúne una pelota suave y ligera y asegúrate de tener un espacio seguro y libre de obstáculos para el movimiento.

  • Encuentra un área espaciosa donde el niño pueda moverse libremente sin obstrucciones.
  • Sitúate frente al niño con la pelota colocada entre ustedes en el suelo o en una colchoneta suave.

Empieza haciendo contacto visual con el niño, levantando la pelota y diciendo claramente su nombre. Anima al niño a repetir la palabra "pelota" después de ti. Rueda la pelota suavemente hacia el niño, incitándolo a atraparla o recogerla. Utiliza preguntas simples como "¿Puedes darme la pelota?" para fomentar respuestas verbales.

  • Rueda la pelota de un lado a otro, turnándose con el niño.
  • Elogia los esfuerzos del niño con frases afirmativas como "¡Buen lanzamiento!" o "¡Buen atrape!"

Asegúrate de que la pelota sea suave y ligera para prevenir lesiones. Supervisa de cerca al niño durante la actividad y evita el uso de pelotas pequeñas o aquellas que representen riesgos de asfixia. Esta actividad combina de manera efectiva habilidades lingüísticas con movimientos físicos, permitiendo a los niños enriquecer su vocabulario, comunicación, coordinación y equilibrio de forma divertida e interactiva.

Concluye la actividad agradeciendo al niño por jugar y participar contigo. Anímalo a decir "adiós" a la pelota como forma de finalizar la sesión. Celebra la participación del niño con un choque de manos, un abrazo o un aplauso para reconocer sus esfuerzos y comunicación a lo largo de la actividad.

  • Riesgos físicos:
    • Asegúrate de que la pelota utilizada sea suave y liviana para prevenir lesiones durante el juego.
    • Avoid using small balls or those with choking hazards to prevent accidental ingestion.
    • Supervisa al niño de cerca para prevenir cualquier juego brusco o mal uso de la pelota.
    • Elige un espacio abierto libre de obstáculos para minimizar el riesgo de tropezar o caerse durante el juego.
  • Riesgos emocionales:
    • Sé paciente y alienta durante la actividad para crear un ambiente positivo y de apoyo para el niño.
    • Avoid putting too much pressure on the child to perform specific actions with the ball, keeping the focus on fun and interaction.
  • Riesgos ambientales:
    • Asegúrate de que el área de juego esté libre de objetos afilados o peligros potenciales que puedan causar daño durante la actividad.
    • Revisa los alrededores en busca de objetos que puedan caerse o romperse durante el juego de lanzar la pelota.

Advertencias y precauciones para la actividad:

  • Utilice una pelota suave y liviana para prevenir lesiones durante el juego.
  • Supervise de cerca al niño para asegurarse de que no se meta la pelota en la boca, reduciendo el riesgo de asfixia.
  • Evite el uso de pelotas pequeñas que puedan representar un peligro de asfixia para los niños pequeños.
  • Asegúrese de que el área de juego esté libre de obstáculos para prevenir tropezones o caídas durante la actividad.
  • Monitoree la disposición emocional del niño para la actividad y evite la sobreestimulación o la frustración.
  • Esté atento a posibles alergias que el niño pueda tener a los materiales de la pelota.
  • Considere las sensibilidades sensoriales del niño y ajuste la actividad en consecuencia para evitar la sobrecarga sensorial.

Guía de primeros auxilios para la actividad:

  • Escenario 1: El niño tropieza y cae mientras se mueve para atrapar la pelota.
    • Mantén la calma y tranquiliza al niño.
    • Revisa si hay alguna lesión, especialmente en las manos o rodillas.
    • Limpia cualquier corte o raspadura leve con toallitas antisépticas.
    • Aplica un vendaje si es necesario para proteger la herida.
  • Escenario 2: El niño recibe accidentalmente un golpe en la cara con la pelota.
    • Revisa inmediatamente la cara del niño en busca de signos de lesiones.
    • Aplica una compresa fría (una bolsa de hielo envuelta en un paño) para reducir la hinchazón.
    • Monitorea los signos de moretones o comportamiento inusual.
  • Escenario 3: El niño mete la pelota en la boca y comienza a atragantarse.
    • Actúa rápidamente pero con calma. No intentes quitar la pelota de forma brusca.
    • Si el niño está tosiendo, anímalo a seguir tosiendo para desalojar la pelota.
    • Si el niño no puede toser, realiza palmadas en la espalda y compresiones en el pecho según sea necesario.
    • Solicita ayuda médica de emergencia si el niño no puede respirar.
  • Escenario 4: El niño muestra signos de reacción alérgica después de tocar la pelota.
    • Busca signos como enrojecimiento, picazón o hinchazón en la piel.
    • Si el niño tiene una alergia conocida, administra su tratamiento para la alergia recetado (por ejemplo, antihistamínico).
    • Mantén al niño tranquilo y monitorea cualquier síntoma que empeore.
  • Escenario 5: El niño traga accidentalmente una parte pequeña de la pelota.
    • Permanece con el niño y monitorea cualquier signo de malestar.
    • No provoques el vómito a menos que lo indiquen los profesionales médicos.
    • Solicita atención médica inmediata para una evaluación y tratamiento adicionales.

Objetivos

Participar en esta actividad apoya varios aspectos del desarrollo de un niño:

  • Desarrollo Cognitivo:
    • Mejora el vocabulario: Al introducir nuevas palabras como "pelota" y al fomentar respuestas verbales.
    • Mejora la comunicación: A través de interacciones y preguntas simples durante la actividad.
  • Desarrollo Físico:
    • Mejora la coordinación: Al rodar, atrapar y lanzar la pelota.
    • Mejora el equilibrio: A través de los movimientos involucrados en atrapar y lanzar la pelota.
  • Desarrollo Social:
    • Promueve el turno: Al animar al niño a pasar la pelota de ida y vuelta.
    • Alienta el refuerzo positivo: A través de elogiar los esfuerzos y acciones del niño.
  • Desarrollo Emocional:
    • Construye confianza: A través de afirmaciones positivas e interacciones exitosas durante la actividad.
    • Mejora el vínculo: Al participar en una actividad divertida e interactiva con un cuidador o compañero.

Materiales

Materiales necesarios para esta actividad

Esta actividad requiere los siguientes materiales:

  • Pelota suave y ligera
  • Espacio abierto y libre de obstáculos
  • Colchoneta suave (opcional)
  • Adulto supervisando
  • Tarjetas con frases o preguntas simples (opcional)
  • Agua o toallitas húmedas para limpiar las manos
  • Contenedor para guardar la pelota
  • Juguetes suaves o cojines para sentarse (opcional)
  • Reproductor de música para música de fondo (opcional)

Variaciones

Aquí tienes algunas variaciones creativas para la actividad:

  • Exploración Sensorial: En lugar de una pelota suave, considera usar una pelota con textura o aroma para involucrar múltiples sentidos. Anima al niño a describir cómo se siente o huele la pelota mientras juega. Esta variación puede mejorar la conciencia sensorial y las habilidades de lenguaje descriptivo.
  • Curso de Obstáculos: Crea un sencillo curso de obstáculos utilizando almohadas, cojines o túneles en el área de juego. Haz que el niño lance la pelota mientras navega a través de los obstáculos. Esta variación añade un desafío físico a la actividad, promoviendo habilidades motoras gruesas y conciencia espacial.
  • Juego en Pareja: Invita a otro niño o adulto a unirse al juego. Anima a los niños a turnarse para lanzarse la pelota mientras usan frases simples como "¡Es tu turno!" o "¡Atrápala!" Esta variación fomenta la interacción social, el turno de juego y la cooperación.
  • Emparejamiento de Colores: Usa pelotas de diferentes colores y pide al niño que te lance la pelota basándose en el color que menciones. Por ejemplo, "¿Puedes lanzarme la pelota roja?" Esta variación introduce el reconocimiento de colores y refuerza el vocabulario asociado con los colores.
  • Efectos de Sonido: Incorpora efectos de sonido o ruidos de animales al lanzar y atrapar la pelota. Anima al niño a imitar los sonidos mientras juega. Esta variación añade un elemento lúdico a la actividad, estimulando la creatividad y las habilidades de lenguaje expresivo.

Beneficios

Esta actividad está diseñada para apoyar el desarrollo de su hijo en las siguientes áreas clave de aprendizaje y crecimiento. Obtenga más información sobre cada área y cómo contribuye al desarrollo general de su hijo a continuación:

Consejos para padres

1. Elige la Pelota Correcta: Opta por una pelota suave y ligera para garantizar la seguridad durante la actividad. Evita pelotas pequeñas o aquellas que puedan representar un riesgo de asfixia para prevenir accidentes. 2. Supervisa de Cerca: Mantén un ojo atento en el niño durante la actividad para asegurarte de que maneje la pelota de forma segura y para brindar asistencia inmediata si es necesario. 3. Fomenta la Interacción Verbal: Anima al niño a repetir palabras como "pelota" y fomenta respuestas verbales simples a preguntas como "¿Puedes pasarme la pelota?" Esto ayuda en el desarrollo del lenguaje mientras se participa en juegos físicos. 4. Elogia los Esfuerzos: Ofrece refuerzo positivo elogiando los intentos del niño, ya sea atrapando la pelota, lanzándola de vuelta o simplemente participando en la actividad. Los comentarios positivos los motivan a participar de forma más activa. 5. Fomenta el Turno de Juego: Anima el intercambio de turnos al rodar la pelota de ida y vuelta con el niño. Esto ayuda en el desarrollo de habilidades sociales, paciencia y comprensión de reglas básicas de juego de una manera divertida e interactiva.

Actividades Similares

Actividades por Estado de Ánimo