Actividad

Maravillas Naturales de la Tierra: Viaje Creativo de Narración de Historias

Susurros de la Tierra: Historias que florecen, habilidades que crecen.

Esta actividad está diseñada para niños de 10 a 12 años para mejorar la autorregulación y habilidades de comunicación a través de la narración creativa sobre los procesos naturales de la Tierra. Con papel, crayones, piedras, hojas y sugerencias para la narración, los niños participan en la narración colaborativa en un entorno cómodo. Al ir agregando a la historia por turnos utilizando accesorios y sugerencias, los niños mejoran su imaginación, creatividad y habilidades de escucha mientras aprenden sobre la naturaleza de una manera interactiva y educativa. La supervisión es esencial para garantizar la seguridad con los accesorios, fomentando una experiencia positiva y enriquecedora que promueve el desarrollo de habilidades y la conciencia ambiental.

Edad de los Niños: 10–12 años
Duración de la Actividad: 20 – 45 minutos

Áreas de desarrollo:
Áreas Educativas:
Categorías:

Instrucciones

Prepárate para la actividad configurando un acogedor espacio para contar historias con accesorios como piedras y hojas colocadas en el centro. Asegúrate de tener papel, crayones/marcadores y sugerencias para contar historias relacionadas con elementos naturales listos.

  • Reúne a los niños en un círculo e introduce el tema de los procesos naturales de la Tierra para preparar el escenario para la actividad de contar historias.
  • Comienza la actividad permitiendo que un niño elija un accesorio del centro y comience la historia.
  • Anima a cada niño a turnarse para agregar a la historia, construyendo sobre lo que el niño anterior compartió.
  • Utiliza las sugerencias para contar historias para guiar la narrativa y estimular la creatividad e imaginación en los niños.
  • Asegúrate de que todos los niños practiquen la escucha activa y se turnen para hablar para promover habilidades de comunicación.
  • Supervisa el manejo de los pequeños accesorios para evitar accidentes, recordando a los niños que no los pongan en sus bocas y que los manejen con cuidado.

Celebra el final de la actividad reconociendo la contribución de cada niño a la historia. Anímalos a reflexionar sobre cómo trabajaron juntos para crear un cuento único sobre los procesos naturales de la Tierra. Elogia su creatividad, habilidades de comunicación y autorregulación que demostraron durante la actividad.

Consejos de seguridad:

  • Riesgos físicos:
    • Asegúrese de que todos los accesorios como rocas y hojas sean no tóxicos, no afilados y estén libres de piezas pequeñas que puedan representar un peligro de asfixia.
    • Supervise a los niños cuando manipulen los accesorios para evitar ingestiones accidentales o mal uso.
    • Revise el área de narración de cuentos en busca de posibles peligros de tropiezo y asegúrese de contar con un espacio despejado para el movimiento.
  • Riesgos emocionales:
    • Sea consciente de las reacciones de los niños ante las indicaciones de la narración de cuentos y asegúrese de que el contenido sea apropiado para su edad y sensible a diferentes trasfondos culturales.
    • Fomente un entorno de apoyo e inclusión donde todos los niños se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos e ideas sin temor a ser juzgados.
  • Riesgos ambientales:
    • Si la actividad se realiza al aire libre, esté atento a posibles peligros ambientales como plantas venenosas o terrenos irregulares.
    • Proporcione protector solar, sombreros y agua si la actividad se lleva a cabo bajo la luz directa del sol para prevenir quemaduras solares y deshidratación.

Aquí hay algunas precauciones de seguridad a tener en cuenta para esta actividad:

  • Supervisar el manejo de accesorios pequeños para evitar riesgos de asfixia.
  • Avoid usar accesorios con bordes afilados para prevenir lesiones.
  • Estar atento a cualquier alergia a elementos naturales como rocas o hojas.
  • Asegurarse de que el área de narración esté libre de obstáculos para prevenir caídas.
  • Monitorear signos de sobreestimulación o frustración durante la actividad.
  • Alentar el manejo suave de accesorios para prevenir daños accidentales.
  • Considerar cualquier sensibilidad sensorial de los niños al seleccionar accesorios.

  • Esté preparado para posibles lesiones menores como cortes de papel o rasguños accidentales al manipular accesorios como piedras o hojas. Tenga a mano un botiquín de primeros auxilios con vendas, toallitas antisépticas y guantes desechables.
  • Si un niño se corta con papel, lave suavemente el área con agua y jabón, aplique una toallita antiséptica y cúbralo con una venda para prevenir infecciones.
  • En caso de un rasguño menor al manipular accesorios, lave la herida con agua y jabón, aplique presión para detener cualquier sangrado y cúbrala con una venda. Esté atento a signos de infección como enrojecimiento, hinchazón o calor.
  • Esté atento a posibles reacciones alérgicas a elementos naturales como hojas o plantas. Si un niño muestra signos de una reacción alérgica como picazón, enrojecimiento o hinchazón, muévalo lejos del alérgeno, administre cualquier medicamento para alergias recetado si está disponible y busque ayuda médica si los síntomas empeoran.
  • Asegúrese de que el área de narración esté libre de peligros de tropiezo para prevenir caídas. En caso de una caída que resulte en una lesión menor como un moretón o raspadura, limpie la herida con agua y jabón, aplique una compresa fría para reducir la hinchazón y cúbrala con una venda si es necesario.
  • Manténgase alerta ante cualquier signo de angustia emocional o malestar durante las sesiones de narración. Si un niño parece molesto o abrumado, proporcione un espacio tranquilo para que se calme, ofrezca consuelo y fomente la comunicación abierta sobre sus sentimientos.
  • Mantenga una lista de contactos de emergencia para cada niño en caso de que ocurra una lesión más grave. Si un niño sufre una lesión significativa como un corte profundo, lesión en la cabeza o una reacción alérgica grave, mantenga la calma, administre primeros auxilios según sea necesario y contacte de inmediato a los servicios de emergencia.

Objetivos

Participar en esta actividad apoya varios aspectos del desarrollo infantil:

  • Desarrollo Cognitivo:
    • Mejora de la Imaginación: Alentar a los niños a crear historias basadas en elementos naturales fomenta el pensamiento imaginativo.
    • Pensamiento Crítico: Motivar a los niños a añadir a la secuencia de la historia promueve el razonamiento lógico.
    • Adquisición de Conocimientos: Aprender sobre los procesos naturales de la Tierra a través de cuentos mejora su comprensión de conceptos científicos.
  • Desarrollo Emocional:
    • Auto-Regulación: Tomar turnos en la narración de historias y manejar accesorios enseña paciencia y autocontrol.
    • Empatía: Escuchar las ideas de los demás y construir sobre ellas fomenta la empatía y la conciencia social.
  • Desarrollo Social:
    • Habilidades de Comunicación: Practicar la narración de historias en un entorno grupal mejora la expresión verbal y las habilidades de escucha.
    • Colaboración: Trabajar juntos para crear una historia coherente promueve el trabajo en equipo y la cooperación.

Materiales

Materiales necesarios para esta actividad

Esta actividad requiere los siguientes materiales:

  • Papel
  • Crayones/marcadores
  • Accesorios como piedras y hojas
  • Estímulos para contar historias relacionadas con elementos naturales
  • Configuración de un área cómoda para contar historias
  • Supervisión para manipular accesorios pequeños
  • Disposición de asientos en círculo para los niños
  • Introducción del tema de los procesos naturales de la Tierra
  • Estímulo para escuchar activamente y esperar el turno
  • Opcional: accesorios adicionales para contar historias

Variaciones

Aquí tienes algunas variaciones creativas para la actividad:

  • Exploración Temática: Asigna un tema específico relacionado con los procesos naturales de la Tierra a cada sesión de cuentacuentos, como el cambio de estaciones, el ciclo del agua o el crecimiento de las plantas. Esta variación puede profundizar la comprensión de los niños sobre fenómenos naturales específicos y animarlos a pensar creativamente dentro de un contexto enfocado.
  • Cuentacuentos Colaborativo: En lugar de turnarse, anima a los niños a contar la historia colectivamente de forma simultánea. Esta variación fomenta el trabajo en equipo, las habilidades de escucha y la capacidad de adaptarse a las ideas de los demás, promoviendo un sentido de logro compartido al final de la actividad.
  • Accesorios Interactivos: Introduce accesorios interactivos como linternas, efectos de sonido u objetos texturizados (por ejemplo, papel de lija para rocas, tela de seda para agua) para mejorar la participación sensorial y hacer la experiencia de cuentacuentos más inmersiva. Esta variación puede adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y estimular la creatividad a través de múltiples sentidos.
  • Cartas de Desafío: Crea cartas de desafío con requisitos específicos para la contribución de cada niño al cuentacuentos, como usar una palabra en particular, incorporar un elemento natural específico o cambiar el escenario de la historia. Esta variación añade un elemento de sorpresa y creatividad, animando a los niños a pensar rápidamente y adaptar sus narrativas en consecuencia.

Beneficios

Esta actividad está diseñada para apoyar el desarrollo de su hijo en las siguientes áreas clave de aprendizaje y crecimiento. Obtenga más información sobre cada área y cómo contribuye al desarrollo general de su hijo a continuación:

Consejos para padres

  • Crear un área acogedora para contar cuentos: Configura un espacio cómodo con accesorios en el centro para estimular la imaginación y la creatividad.
  • Introducir el tema: Comienza explicando los procesos naturales de la Tierra en términos sencillos para captar el interés de los niños y preparar el escenario para contar cuentos.
  • Utilizar indicaciones para contar cuentos: Ten indicaciones listas para guiar la narrativa e inspirar a los niños a reflexionar sobre diferentes aspectos de la naturaleza.
  • Animar a escuchar activamente: Recuerda a los niños que escuchen atentamente las contribuciones de los demás y se turnen para contar cuentos, practicando así habilidades de comunicación.
  • Supervisar el manejo de accesorios: Mantén un ojo vigilante para asegurarte de que los niños manipulen los accesorios de forma segura, especialmente objetos pequeños que puedan representar un riesgo de asfixia.

Actividades Similares

Actividades por Estado de Ánimo